loader image

LA COMPETITIVIDAD EN EDUCACIÓN

by

Fecha: 02/21/2024
La gestión educativa eficaz fomenta la excelencia además de la competitividad mediante la autoevaluación y la planificación estratégica, beneficiando a todos.

LA COMPETITIVIDAD EN EDUCACIÓN

LA GESTIÓN COMO FACTOR IMPULSOR    

Gonzalo Arboleda Palacio Ph. D
Presidente Colombia Excelente 

 

 

Los colegios excelentes, los que se destacan, los que huyen del promedio, los que van en el pelotón puntero, los que agregan valor humano y técnico para beneficiar a los estudiantes, a los maestros, a la familia, a la sociedad y demás grupos de interés son aquellos que han llegado a la madurez de la gestión y han acumulado experiencias a partir de autoevaluarse regularmente para determinar sus fortalezas y sus oportunidades de mejora con la intención de diseñar proyectos de mejora continua que conduzcan a la organización hacia el desarrollo gradual y sostenible. Son, también, aquellos colegios que han desarrollado una mentalidad abierta para mirar al futuro con fe, esperanza y confianza en su capacidad de aportar, de contribuir a forjar una sociedad en bienestar.

Las organizaciones educativas que han accedido a este nivel tan especial, no han llegado allí por casualidad. Están aquí porque, de manera consciente y persistente, han sabido crear condiciones de causalidad y han impulsado una mentalidad ganadora para convertirse en colegios competitivos dispuestos a ser agentes de cambio para las personas y grupos con los que se relacionan.

La gestión es la fuerza competitiva más importante que genera la dinámica transformadora de una institución educativa como respuesta a los cambios y a las megatendencias que se generan en el entorno global y en los ecosistemas específicos donde actúa el colegio.

Una organización educativa puede disponer de recursos de toda índole pero éstos no darán fruto, en ausencia de una gestión sobresaliente. Como ya se dijo, la gestión es la variable de competitividad por antonomasia para que una organización pueda vivir con significado y sin temor en ambientes cambiantes y disruptivos como los que se dan en el mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo del siglo XXI.

La competitividad en educación es la capacidad que tienen las instituciones y el sistema como tal que le sirva a los estudiantes para desarrollar competencias socioemocionales y técnicas para acceder al mercado laboral e integrarse en la comunidad local, nacional e internacional. Los colegios deben formar ciudadanos universales. Si logran ese cometido, será un distintivo del nivel de éxito alcanzado.

Un colegio y un sistema educativo competitivos centran su filosofía y práctica de gestión en enfoques y estrategias generadoras de comportamientos y habilidades que conlleven a la transformación como respuesta a las disrupciones y turbulencias que se dan más allá de los límites institucionales.

Los cambios sociales, económicos, educativos, culturales, normativos, ambientales y tecnológicos hacen que las necesidades de formación de los estudiantes muten con rapidez al igual que las expectativas de los otros grupos de interés llámense profesores, familias y la sociedad misma. Por eso, las ofertas de servicios educativos de hoy se han vuelto progresivamente obsoletas para encarar las exigencias de la sociedad postmoderna. Si seguimos ofreciendo más de lo mismo, no lograremos progresar ni impactar pero si lograremos ser altamente ineficientes a un costo prohibitivo personal y socialmente.

Por eso se requieren nuevas ofertas y nuevos abordajes para resolver el hecho de que la escuela forma estudiantes hoy que serán actores productivos dentro de diez, quince o más años. La escuela tiene una inmensa responsabilidad en esta cuestión y ha de ofrecer una educación pertinente para hoy y mañana.

Ahora bien, el diseñar y ofrecer una nueva oferta de valor requiere de un liderazgo inspirador, distribuido, trascendente que genere una cultura sana en la institución a partir de impulsar valores, ética, moral, responsabilidad, orden, disciplina a la par con la incentivación de la creatividad, la innovación y la investigación.

El colegio ha de analizar el futuro por medio de la planeación de escenarios que respondan a las tendencias que muestra el entorno y que tienen efectos universales. Avizorar el futuro no es algo sencillo en el entorno cambiante del siglo XXI. Por eso, frente al mundo VUCA, es necesario aplicar el principio de la agilidad, rapidez, flexibilidad y adaptabilidad para poder tomar decisiones apropiadas y oportunas. Como se dice, no es el grande el que se traga al pequeño. Es el rápido quien le gana a la lentitud del contrincante, sea éste grande o pequeño. La pandemia fue un buen ejemplo.

FACTORES CRÍTICOS PARA LA GESTIÓN Y LA COMPETITIVIDAD

Lo enunciado no se concretará si el colegio o el sistema no tienen la capacidad interna necesaria, analítica y operativa. El desarrollo de la capacidad interna para enfrentar los cambios externos tiene que ver con generar fortalezas y compromiso en las áreas de mayor impacto. Esto indica los factores críticos de éxito para lograr una buena gestión y la competitividad correspondiente.

Factor Crítico 1. Liderazgo

  • Un liderazgo proactivo para definir, hacer conocer, acoger y materializar el propósito o fin misional del colegio que muestre el por qué de su existencia y cuál es su contribución social.
  • Un liderazgo inspirador para forjar una visión de futuro clara y compartida.
  • Un liderazgo trascendente para forjar una cultura proactiva, sana, de orden y disciplina para materializar lo exigido por los grupos de interés.
  • Un liderazgo ético para reforzar los valores que demuestren la coherencia entre lo que se cree, se dice y se hace en el diario accionar de la función educativa.
  • Identificar los grupos de interés del colegio, sus necesidades y expectativas, y brindarles espacios para colaborar en la vida institucional es una obligación si se quiere llegar a un estado elevado de desarrollo educativo, económico, social y ambiental por parte de la institución.

Factor Crítico 2. Diseño Organizacional

Diseñar una arquitectura organizacional que acoja el principio de libertad y empoderamiento de los colaboradores que los habilite para tomar decisiones pues son ellos los que están cerca de los problemas que se presentan en el trabajo.

Factor Crítico 3. El Mercado

Determinar los nichos de mercado en donde el colegio pueda ser más eficiente en la prestación del servicio. Atraer nuevos alumnos de preescolar es forjar y apuntalar los cimientos del colegio.

Factor Crítico 4. Las Comunicaciones

Desarrollar una actitud abierta para comunicar lo que sea objeto de comunicación y hacerlo de forma oportuna. Utilizar la nube dinamiza las comunicaciones.

Factor Crítico 5. Aprovechar la Tecnología

Adquirir la tecnología de punta para coadyuvar a que el personal sea más eficiente en la realización del trabajo diario. La tecnología es un medio no un fin. El fin es crear bienestar para las personas.

Factor Crítico 6. El Talento Humano

Conformar y mantener un equipo de personas, mujeres y hombres bien seleccionados, formados, entrenados para que hagan bien lo que tienen que hacer a fin de dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje y gestionar los recursos de la institución.

Factor Crítico 7. Evaluación del Desempeño

Lograr que el personal se autoevalúe formalmente y que la institución como tal evalúe el desempeño y los logros de los colaboradores poniendo especial atención a la responsabilidad de cada uno en la ejecución de sus tareas, funciones, resultados. La evaluación 360° es la de mayor impacto.

Factor Crítico 8. La Medición y Retroalimentación

Medir es indispensable para determinar el avance o el retroceso del logro de las metas y objetivo de la organización. Con base en la medición se hace la retroalimentación oportuna, sincera, sin juicios de valor. La retroalimentación es esencial para crear confianza y mejorar el desempeño de los colaboradores y el logro de los resultados.

Factor Crítico 9. La Percepción de los Grupos de Interés

Tener en cuenta la percepción de los grupos de interés es de vital importancia para reorientar el servicio, los productos ofrecidos y fidelizar la relación con ellos a partir de su experiencia.

Factor Crítico 10. El Sentido de Unidad

Todos los colaboradores en sus puestos de trabajo, sus funciones y tareas, los métodos y procedimientos, la tecnología, tienen que alinearse para lograr el propósito, la visión y la estrategia. Si la organización no está debidamente alineada se puede convertir en un saco de anzuelos que es difícil desenredar.

En conclusión, si se hace lo correcto correctamente se crea el hábito, la cultura del buen hacer en beneficio de la sociedad y si a ello le agregamos las posibilidades que brinda la tecnología moderna como la IA, IOT, blockchain, el metaverso, la robótica, la transformación digital, el marketing digital, el design thinking, la realidad virtual, la realidad aumentada, las 3d, todo ello ayudará para ser de verdad una institución de talla nacional y mundial.

Pero, si seguimos adormecidos en la zona de confort, si no nos espabilamos, si no nos pellizcamos, como lo dijo Jack Welch en el año 2000 siendo presidente de la General Electric “Si la velocidad de cambio en el entorno es superior a la velocidad de cambio al interior de la organización el resultado está a la vista”.

Dejemos de mirarnos en nuestro propio espejo, éste no es confiable por lo subjetivo que es. Mirémonos en el espejo del mundo para ser, de verdad, una institución paradigmática que cumpla la triada del desarrollo social, ambiental y económico con sostenibilidad.

 

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Loading...
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola 👋🏻
¿En que podemos ayudarte?