LA RED DE LA EXCELENCIA PARA LA TRANSFORMACION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Gonzalo Arboleda
PhD. Presidente Colombia Excelente
La educación excelente es aquella que inspira y motiva a los estudiantes para ser personas íntegras en el trato y valoración de sí mismas, de los demás y de la naturaleza que es esencial para la existencia misma.
Una educación excelente solo la pueden ofrecer instituciones educativas excelentes que han acumulado experiencias, saberes y aprendizajes en la ciencia y el arte de educar a las nuevas generaciones que serán responsables de enfrentar con suficiencia el futuro en sus múltiples manifestaciones sociales ambientales, económicas y tecnológicas en un mundo cada vez más cargado de incertidumbre.
Un colegio promedio o deficiente no puede generar el valor agregado necesario para formar estudiantes excelentes que sean garantía para construir sociedades inclusivas, justas, libres y eficaces para alcanzar estados de satisfacción y felicidad espiritual y material.
Como bien se puede deducir de lo expuesto, un estudiante excelente no es aquel que solo se esfuerza por obtener buenas notas, sino el que aspira a ser una persona íntegra y valiosa para la sociedad. De la misma manera, un colegio excelente, no es el que trabaja y se esfuerza para estar bien posicionado en las pruebas nacionales e internacionales. Por el contrario, es aquel que inspira, guía, motiva a todos sus grupos de interés para colaborar y agregar el valor necesario para formar seres capaces de integrarse con éxito en el mundo que les tocará vivir en el inmediato futuro.
Los estudiantes tienen el derecho de recibir una educación de alta calidad y los colegios tienen la obligación de proveerla. Unos y otros son responsables de lograrla con el concurso de la familia y demás agentes que intervienen en el alcance de este fin supremo.
Para materializar e inspirar lo enunciado, el Grupo Colombia Excelente, lidera e impulsa el fortalecimiento de una comunidad de colegios que se agrupan en la Red de la Excelencia.
Esta comunidad cree firmemente que su propósito es ofrecer a la sociedad una educación de calidad superior que genere una cultura social de curiosidad, creatividad, innovación, cambio y transformación para hacer de Colombia un país más humano, educado, justo, diverso, incluyente, respetuoso de las personas, de los demás seres vivos, de la naturaleza y del planeta, nuestra casa común.
Este es nuestro credo, el credo de la Red. Todos actuamos coherentemente para materializarlo. Todos los integrantes de la comunidad de colegios piensan, dicen, hacen y evalúan permanentemente lo que hacen y los resultados e impactos en la comunidad.
Para llegar a este propósito nos hemos transformado gradualmente para ser mejores personas, mejores profesionales, mejores equipos de trabajo y mejores instituciones en el marco de un mundo líquido, turbulento que no cesa de cambiar y en un ecosistema educativo cada día más exigente debido a la agitación mundial que impacta a todas las organizaciones.
Por eso, Colombia Excelente nos invita a reflexionar sobre la gestión institucional y su impacto en la calidad de la educación.
La gestión realizada en forma sobresaliente es la ventaja competitiva más importante para desencadenar en el colegio las fuerzas del cambio, la innovación y transformación para lograr el propósito, la visión, la estrategia y los resultados obtenidos.
Sin gestión no hay resultados. La gestión es como la raíz de un árbol frondoso que produce buenos frutos. Un colegio gestionado eficientemente, de forma natural, consigue resultados importantes, para satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes, padres de familia, colaboradores y la comunidad.
Una gestión sobresaliente es algo complejo que se compone de muchas áreas que es necesario comprender y atender para lograr los objetivos y las metas del colegio. Se pueden enumerar alrededor de 20 áreas necesarias para enfrentar los requerimientos de la gestión escolar del siglo XXI. Entre otras, se enumeran acá las siguientes que se convierten en los factores críticos de éxito de una institución educativa:
- Gestión de un liderazgo inspirador, trascedente que inspire a los colaboradores.
- Gestión del talento y de la inteligencia emocional y social.
- Gestión de la inteligencia artificial y demás tecnologías de la cuarta y quinta revolución industrial.
- Gestión de los datos, la información, el conocimiento, la experiencia adquirida.
- Gestión de la autoevaluación y la evaluación externa.
- Gestión de los proyectos y la solución de problemas.
- Gestión del desempeño de los colaborades y el arte de brindar retroalimentación.
- Gestión de las comunicaciones y de las redes de relacionamiento.
- Gestión del benchmarking y aprender de y con los demás en el ecosistema.
- Gestión del modelo de negocios.
- Gestión de la creación de productos y servicios que agreguen valor.
- Gestión del trabajo académico, la enseñanza y aprendizaje en modo hibrido y otros enfoques.
- Gestión de las habilidades y las competencias. Tener presente el reskilling y upskilling para todos los colaboradores.
- Gestión del cambio y la transformación.
- Gestión de la innovación.
- Gestión de la pedagogía y la didáctica.
- Gestión de la tecnología y digitalización en la nube.
- Gestión del neuromanagement.
- Gestión del riesgo empresarial y personal.
- Sin olvidar la gestión del direccionamiento estratégico para un mundo postmoderno.
Afortunadamente para resolver la complejidad que conforman todas estas áreas contamos con el modelo de excelencia EFQM que es un referente de gestión exitosa a nivel global e incluye la reflexión profunda sobre los aspectos claves de la gestión para el futuro.
El modelo de gestión EFQM, a modo de un gps o waze, nos indica la situación actual del colegio, hacia donde se dirige y muestra el camino que hay que recorrer, sus características, sus riesgos y dificultades para que ascendamos a la meta con ahorro de esfuerzo y recursos.
Los que gestionamos siguiendo este modelo de gestión referencial compartimos el mismo ADN, un modo de trabajar similar, una cultura también similar de aspirar siempre a ser los mejores y esto conlleva desafíos pues es como navegar juntos, cogidos de la mano, por un mar proceloso en una barca común que se dirige a un puesto distante cuyo nombre es la EXCELENCIA.
Para concluir, recordemos a Séneca quien nos dejó un pensamiento tan profundo como práctico: “Lo que de raíz se aprende, nunca del todo se olvida”. Pongámoslo en práctica y manos a la acción de transformación con carácter y sin miedo.
0 Comments