ECONOMÍA CIRCULAR Y CARBONO CERO, NUEVAS TENDENCIAS PARA CREAR VALOR
Yenni Prieto Duarte
Asesora, Evaluadora Modelo EFQM
El planeta ha tenido que sentir las inclemencias del clima debido al cambio climático que cada día sigue siendo mucho más desafiante para la vida humana, la flora y fauna principalmente. Nuestros ecosistemas se han visto afectados significativamente por el agotamiento y devastación de recursos, así como extinción de especies endémicas a causa de la falta de consciencia de la humanidad. Es por esto que se vienen presentando iniciativas para hacerle frente a esta problemática, que día a día es más crítica y como especie, no hemos querido comprender que los recursos son finitos y muchos de ellos no renovables. Por tanto, la economía circular y carbono cero, son dos acciones con enfoque sistémico, que pretenden hacerle frente a estas situaciones que el plantea está sintiendo y como parte de medidas de responsabilidad social y ambiental del hombre, en compensar de alguna manera el daño colateral que le ha generado. A continuación, les hablaré de estas tendencias, con el fin de ilustrar su importancia y como podrían ser enfoques poderosos para armonizarlo a la gestión empresarial de las organizaciones y por ende adoptarlo como parte de las buenas prácticas en armonización con el Modelo EFQM.
Primero les hablaré sobre la economía circular, la cual busca reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia de los recursos a través del ciclo completo de vida de los productos y materiales. Se trata de una alternativa al modelo lineal de “extraer, producir, consumir y desechar”, donde los residuos son vistos como un problema, y se busca mantener los recursos el mayor tiempo posible. Esta alternativa incluye prácticas integradas en 7R (rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, reciclar y recuperar)[1], con una perspectiva de ciclo de vida tanto de productos como de servicios, con el objetivo de cerrar los ciclos de materiales y reducir la dependencia de los recursos naturales no renovables. Además, promueve una economía basada en la colaboración y en la innovación, fomentando la creación de nuevos empleos y negocios verdes.
Aunque la economía circular y el propósito de carbono cero son conceptos relacionados, en su definición, realmente son distintos.
El carbono cero se refiere a un estado en el que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera son iguales a la cantidad de gases absorbida, es decir, que las emisiones de gases de efecto invernadero son neutrales[2]. Esto significa que la producción de gases de efecto invernadero se compensa mediante la reducción de emisiones y la absorción de dióxido de carbono a través de medios como la reforestación, la captura y el almacenamiento de carbono, y la transición a fuentes de energía renovable. Es esto último lo que justamente termina conectando con la economía circular ya que por su enfoque integral permite abordar los desafíos ambientales y económicos a través de la optimización de los recursos y la creación de un sistema económico más sostenible y resiliente. Mientras que el objetivo de alcanzar una economía de carbono cero es crucial para abordar el cambio climático y limitar el aumento de la temperatura global.
Lo anterior, implica una transformación significativa de los sistemas energéticos, de transporte, de agricultura, de construcción y de otros sectores clave de la economía para reducir las emisiones y aumentar la eficiencia energética. Por consiguiente, alcanzar la neutralidad de carbono requiere un compromiso a nivel nacional e internacional, así como la participación activa de la industria, el sector público, diferentes sectores de la economía y la sociedad en general. Se requiere una combinación de medidas reguladoras, políticas de incentivos y tecnologías innovadoras para acelerar la transición a una economía de bajas emisiones de carbono.
En resumen, la meta de carbono cero es crucial para proteger nuestro planeta y garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones. La acción rápida y decidida es esencial para alcanzar este objetivo y abordar los desafíos del cambio climático.
Entonces la gran pregunta que nos queda es cómo crear valor sostenible a la sociedad con acciones conscientes que faciliten los propósitos de la economía circular (https://assessbase.digitalefqm.com/assessment/circular-economy-questionnaire) y el carbono cero (https://assessbase.digitalefqm.com/assessment/netzero-questionnaire), pues les cuento que, en Colombia desde el año 2018 puso en marcha la estrategia nacional de economía circular[3], que tiene como fin la creación de nuevas formas de negocio, impulsar las ciudades sostenibles y generar simbiosis industrial.
En cuanto a carbono cero, nuestro país desde el año 2021 lanza la estrategia carbono cero neutral que busca promover el empoderamiento climático e involucramiento del sector público, privado y la sociedad civil en la consecución de las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 y la carbono neutralidad en Colombia al año 2050[4]. Lo anterior, afianza el compromiso del hombre con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS (https://assessbase.digitalefqm.com/assessment/un-sdgs-questionnaire), en busca de compensar y contribuir al planeta con enfoque de sostenibilidad desde lo social, ambiental y económico; por consiguiente, el reto está en que las organizaciones en sus modelos de negocio y estrategia empresarial, definan resultados encaminados a lograr reducir impactos por el desarrollo de sus actividades y que estas a su vez se apalanquen con éste tipo de estrategias. Aprovechar el diseño de enfoques y el establecimiento de un plan de acción, podría ser el inicio para abordar este tipo de temáticas, que entre otras cosas, es de interés particular del Modelo EFQM hacerlo parte de la estructura de negocios de las empresas y con una mirada holística para la generación de valor, de tal modo que, como legado, las organizaciones puedan dejarlo a las nuevas generaciones y por tanto al planeta. Por lo tanto, los invitamos a ingresar a la plataforma Asses Base EFQM Digital (https://assessbase.digitalefqm.com/) donde podrán encontrar diferentes “LENS”, entre ellos los señalados en el contenido del presente artículo, que servirán como herramienta de diagnóstico a sus organizaciones y que están a su alcance.
El presente artículo es una opinión personal apoyado de referencias alusivas al tema, que no pretende comprometer a Colombia Excelente.
[1] Jiménez, L y Pérez, E (2019). Economía Circular Espiral. Editorial del Economista. https://books.google.com.co/books?id=5RvJDwAAQBAJ&lpg=PA1&dq=redise%C3%B1ar%2C%20reducir%2C%20reutilizar%2C%20reparar%2C%20renovar%2C%20reciclar%20y%20recuperar&hl=es&pg=PA4#v=onepage&q&f=false
[2] Celen, S (s.f.). Crisis Climática. https://books.google.com.co/books?id=mJxEEAAAQBAJ&lpg=PA57&dq=carbono%20cero&hl=es&pg=PA58#v=onepage&q=carbono%20cero&f=false
[3] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosstenible (s.f.). Estrategia Nacional de Economía Circular. https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/estrategia-nacional-de-economia-circular/#:~:text=La%20Estrategia%20Nacional%20de%20Econom%C3%ADa,%2C%20Pacto%20por%20la%20Equidad%E2%80%9D.
[4] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosstenible (s.f.). ¿Qué es la estrategia Colombia Carbono Neutral?. https://carbononeutral.minambiente.gov.co/#:~:text=El%207%20de%20abril%20de,el%20marco%20de%20la%20COP26.
0 Comments