Lunes 6 de febrero de 2023


Excelencia que impulsa los
liderazgos del siglo XXI
Mediante el modelo EFQM, Colombia Excelente crea una ventaja competitiva centrada en la generación de valor y de resultados organizacionales.

Gonzalo Arboleda Palacio, presidente de la Fundación Colombia Excelente y Paula Arboleda, directora general, Foto tomada por la Patria.
Más de 600 organizaciones del sector educativo y de salud han confiado en el Método EFQM a lo largo de 12 años.
Un modelo para llegar más alto
Tres son los pilares que sostienen la acción actual y futura de toda organización. En primer lugar, la dirección, encargada de trazar el camino que lleva al futuro de manera sostenible siendo líder en su ecosistema. Para ello define el propósito y la visión que satisfaga las necesidades y expectativas de los grupos de interés del ecosistema, conociendo sus capacidades, sus áreas de mejora y los retos más apremiantes.
En segundo lugar, está la ejecución para lo cual la organización debe hacer que los grupos de interés se comprometan en el cumplimiento de los objetivos; finalmente están los resultados a cuyo logro se llega bajo una dirección clara y visionaria, y una ejecución precisa y oportuna. “El modelo EFQM propone un camino hacia la excelencia de manera gradual, pues una organización no se hace excelente de la noche a la mañana. El esquema de reconocimiento inicia con el nivel de validado (diseño de un sistema de gestión) luego avanza hacia el nivel de calificado (desarrollo del sistema de gestión) y le siguen los niveles de reconocido por la excelencia 3, 4, 5 6 y 7 estrellas (consolidación del sistema de gestión y logro de resultados organizacionales)”, explica la directora general de Colombia Excelente. Por último, está el premio global a la excelencia, galardón internacional más importante otorgado por la Fundación Europea para la Excelencia a em-presas que se encuentran en 5 estrellas y que quieren postularse.
Casos de éxito en Colombia

En el sector educativo, Colombia Excelente ha acompañado a más de 600 colegios de todo el país en el proceso de certificación con el modelo EFQM en sus diferentes niveles de reconocimiento.
El modelo está avalado por el Ministerio de Educación Nacional para ser implementado en las instituciones educativas de educación básica y media, y educación técnica.
Por su parte, en el sector de la salud, hace un poco más de tres años, en compañía de un equipo médico experto en temas de calidad y excelencia, la firma ha consolidado una estrategia que responde a la urgente necesidad de contar con una plataforma conceptual que le permitiera a las instituciones prestadoras de servicios de salud, desarrollar de forma efectiva, gradual y sostenible una ventaja competitiva centrada en
generación de valor y de resultados organizacionales, en los que se incluyen resultados clínicos asistenciales de máxima eficiencia y calidad.
Paula Arboleda explica que es así como surge el concepto de Unidad Clínica de Alto Desempeño – UCAD, el cual aplica los principios de excelencia empresarial con un enfoque gerencial y en los resultados en salud de las instituciones. “El concepto de UCAD se aplica a tres niveles organizacionales diferentes:
1) UCAD Global, que consiste en implementar el modelo EFQM en toda la organización;
2) UCAD Unit, en donde se implementa el modelo en una unidad o servicio dentro de la organización; y
3) UCAD Program, que se implementa en un programa definido en función de
condición médica para la construcción de centros de excelencia en salud”, agrega. Actualmente clínicas y hospitales importantes del país le han abierto la puerta a la filosofía de excelencia que profesa el modelo EFQM UCAD, permitiendo certificar unidades y programas. Algunas de ellas son: Fundación Neumológica Colombiana, Programas de Asma Grave, Hipertensión Pulmonar, Cáncer de Pulmón y EPOC; Clínica Las Américas – Auna, Unidad de Protección Microbiológica, Programa de Obesidad, Dismetabolismo y Deporte; Hospital de San José, Programa de Hemofilia; Instituto Neumológico del Oriente, Programa de Asma; Profamilia, Programa de Anticoncepción; Fundación Valle de Lili, Programa de Cáncer de Pulmón; entre otras clínicas del país que están en proceso de certificación.